lunes, 12 de septiembre de 2011

Donde reciclo?


Cuantas veces nos preguntamos qué hacer con las pilas viejas, los litros de aceite con los que cocina mamá, botellas de plástico que se van sin reciclar a la misma bolsa que el resto de la basura?

Es hora de que empecemos a reciclar. Lo que sea, por mínimo que parezca, es un montón. Y cuantos mas chicos contagiemos en nuestra campaña, mejor.

Les dejamos el link para que chusmeen la página. Hagan click sobre la imagen.



Siempre Listo
Mono Noble

viernes, 17 de junio de 2011

Museo de la Aventura

Queremos compartir con todos el video que subió el Vasco Iriberri (sub capitan de la Expedición Atlantis)

Veanlo y escuchen a Barragán con atención. Si Dios quiere, y todo marcha como lo planeado, pronto va a existir un museo dedicado exclusivamente a la aventura. Va a estar muy cerca, en Dolores, allá donde nació la idea de la Expedición y donde hoy descansa, heroica, la Balsa Atlantis.

Apoyemos este proyecto para que todos los amantes de la aventura tengamos nuestro museo.





Siempre Listo!
Mono Noble

jueves, 12 de mayo de 2011

“¡Juro serte leal…!”


Con estas palabras comienza el estribillo de nuestra canción de la Promesa que siempre cantamos con emoción..

La ceremonia se llevó a cabo el sábado 7 de mayo a las 16 hs., donde cinco integrantes de nuestra Unidad Scout realizaron para toda la vida su Promesa Scout. Promesa que lleva a un mayor compromiso, promesa de realizar “la buena acción diaria”, promesa que hace hermanos y amigos a todos, sin distinción de raza, creencia o pensamiento.

Esta promesa no es la culminación de una etapa, ni es una progresión personal más; es el COMIENZO del camino que cada uno de estos chicos eligieron para servir, ayudar a los demás; amando a Dios por sobre todas las cosas, y teniendo en cuenta que la primera tarea empieza en CASA, con la familia, siendo responsables y respondiendo a la confianza que han depositado.

Nazarena, Camila, Renata, Tomás y Franco: saber que “ha partir de este momento pasan a formar parte de la gran hermandad scout mundial”, no fue solo una frase formal que el dirigente dijo cuando les recogió la promesa, sino que es justamente eso: PASAR A FORMAR PARTE DE LA GRAN HERMANDAD SCOUT MUNDIAL; sepan que ahora son parte de ese gran cuerpo que formamos todos los scouts del mundo, con los mismos principios: ver en la naturaleza la obra de Dios, ser generosos, sinceros, solidarios, responsables, confiables, leales, puros...


Hay mucho trabajo por hacer y no es tarea fácil, especialmente como dijo BP, “tratar de dejar el mundo en mejores condiciones que lo encontramos”; y cuando estén ante una dificultad recuerden: “que el hombre sepa que el hombre puede”, y Uds. PUEDEN!!!

¡¡¡Bienvenidos y Buenos Vientos!!!


Puma Servicial
Jefe Unidad Scout Atlantis
G. S. Luigi Fávero

jueves, 17 de marzo de 2011

Puelo 2011



Reseña Puelo 2011

  • Domingo 30 de enero:

Después de un largo y complicado viaje hacia las hermosas tierras patagónicas, arribamos al camping “La Pasarela” Lago Puelo, quiso “la mano de Dios” que llegáramos, bien todos… a pesar de las dificultades.
Ahí nos esperaban: majestuosos e imponentes, justo frente a nosotros, el Cerro Tres Picos, con sus cumbres nevadas. Nos propusimos embarcarnos en una “expedición” que hace un tiempo habían realizado unos argentinos, justamente en esa zona: la Expedición a las cataratas del Vodudahue. Para ello, luego de conocer la historia de la expedición, cada patrulla recibiría una Bitácora, que no sería ni más ni menos que su diario de viaje en donde iban a plasmar los diferentes trabajos relacionados con la expedición y los lugares donde íbamos a pasar.
Esa noche dormimos en un lugar cubierto, dado que los materiales, inclusive las carpas, llegarían alrededor de las 02:00 de la mañana, y además llovía.

  • Lunes 31 de enero: Pasarela – Cascada - Cerro Motoco - Cárdenas
Nos levantamos a las 8:00 hs. Con gimnasia y aseo personal comenzamos nuestro día y nos dirigimos a la apertura. Nunca mejor puesto el lema “Con esfuerzo lo logramos”, estábamos preparados, ansiosos por conocer donde estábamos y que había a nuestro alrededor.
Después de haber escuchado la motivación del campamento, nos fuimos al lugar elegido para realizar nuestro “subcampo”, una portada de una envergadura importante (realizada con troncos de hasta 3 ó 4 mts.), y un cerco realizado con el mismo material, delimitaba nuestro territorio.
Llegó la hora de conocer. Salimos del camping y nos fuimos hacia el río Azul, distante unos 200 mts del lugar de acampe allí, pudimos admirar la naturaleza viva… pero no nos conformamos con eso… después de cruzar la Pasarela de aproximadamente 100 mts (que dicho sea de paso se balanceaba lindo…), después de caminar unos 20 minutos, llegamos hasta la cascada del Cerro Motoco – Cárdenas de una altura considerable y con un agua pura, cristalina y fresquita… , pero había más… decidimos seguir subiendo el cerro, y tras uno hora y media de recorrido decidimos volver. (Esto sería solo un “precalentamiento” para lo que haríamos durante el resto de los días…)

Portada del SubCampo


Cascada La Pasarela


  • Martes 01 de febrero: Cabeza del Indio – El Bolsón - Cerro Piltriquitrón
De a poco las actividades se iban haciendo mas emocionantes…. Este día fue la primer salida lejos del campamento, fuimos a El Bolsón, por razones de capacidad en los vehículos de traslados tuvimos que dividir a la Unidad; los que estaban por pasar a los caminantes se fueron con ellos y el resto salió durante la mañana a realizar una caminata, junto con la manada, de subida a un cerro para ver “la cabeza del indio” que nosotros en realidad vimos “la pera” porque la cabeza nunca logramos distinguirla. Al bajar, mientras que la manada se iba a la cascada escondida, nos estaba esperando el colectivo “la golondrina” que nos llevó al centro de El Bolsón; allí almorzamos, visitamos la feria, nos encontramos con scouts de Rio Gallegos y cerca de las 13:30 hs caminamos hasta la parada de la tráfic que nos llevaría a la “primera prueba”: el Cerro Piltriquitrón, que en mapuche significa: “colgado de las nubes” (en referencia a su altura: aprox. 1200 mts. snm ). Llegamos a lugar donde comenzaba la subida, muy empinada por cierto…, nos cruzamos con los caminantes que venían emocionadísimos por la experiencia vivida y hacia la cual íbamos nosotros. No fue fácil. Apenas recorrimos los primeros 100 mts. empezamos a sentir cansancio en las piernas, falta de aire, sed y todo lo propio de este tipo de ascenso… parábamos todas las veces que fuera necesario, tomábamos el agua necesaria para calmar la sed y para evitar los espasmos; nuestro objetivo era mantenernos todos juntos… y llegar juntos. Nos tomamos nuestro tiempo. Seguimos subiendo… llevábamos alrededor de dos horas y cuarto de caminata… y cuando parecía que se nos acababan las fuerzas…: ¨¡¡¡Llegamos!!! Allí vimos el refugio y una vista IM-PA-GA-BLE…. La ciudad de El Bolsón, El río azul, el cerro Currumahuida, los valles, el Lago Puelo… y un montón de cerros mas que no me acuerdo los nombres, verdaderamente era la Mano de Dios, reflejada en todo eso..
Después de fotos, charlas, llegó el momento de bajar… lo hicimos bastante bien… como si supiéramos… por suerte no hubo ningún accidentado.. más que algún “culipatín”… nada más…
Nos juntamos nuevamente en el Centro de El Bolsón con la Manada, los Caminantes (y el resto de la Unidad).. después de unos ricos helados emprendimos el regreso hacia el campamento.
Y por la noche…: el baile de las hadas y duende, donde hubo un variado vestuario de estos personajes…

En el refugio del Cerro Piltriquitrón


  • Miércoles 02 de febrero: Sendero Pitrantro Grande – La Playita
Aunque el día no estaba del todo lindo, con todo el grupo fuimos al Lago Puelo. Allí nos dividimos y cada rama inició una caminata, con el mismo objetivo: La Playita. Nosotros realizamos el sendero Pitral Grande, que si bien no era subida, tenía sus cosas interesantes porque pasaba por lugares pantanosos, lugares donde habia arrayanes, senderos pequeños… y hasta un mirador (al cual no ascendimos). Al llegar a la playita no pudimos resistir la tentación de meternos en el agua. Que importaba que el agua estaba fría, que importaba las piedras… al agua pato, y a disfrutar!
Merendamos y luego emprendimos el regreso.
Por la tarde nos visitó Dino Burelli, el cronista de la Expedición al Vodudahue, fue una momento importante el haber podido compartir con él su experiencia. Ver que las personas, que realizan esas cosas no son “superhombres” sino de carne y hueso.

  • Jueves 3 de febrero: en campamento – cruce brazo río Azul

Este día teníamos programado el campamento volante, pero… el tiempo no nos dejó…. llovió y nos quedamos en el campamento. Realizamos juegos más tranquilos… no podíamos salir…. Hasta que la lluvia cesó un poco y salimos hacia el río Azul, allí realizamos un juego para conocer un poco más sobre la flora y fauna del lugar…. Terminado esto decidimos explorar un poco más y caminamos “hacia el sur” y decidimos cruzar un brazo del río y experimentar el contacto con las friísimas aguas de este río. Con el agua a las rodillas lo cruzamos y seguimos caminando un poco más hasta que no pudimos seguir más por lo ancho y la profundidad; así que decidimos cruzar nuevamente y regresar.

  • Viernes 04 de febrero: Campamento Volante (I): Lago Puelo - Los hitos – Gendarmería Nacional
El día de una nueva experiencia: Campamento volante. Si bien el día comenzó un tanto “agitado” tratando de ultimar algunos detalles que quedaron para último momento. El espíritu estaba alto, y ansiosos por saber de que se trataba. Previamente habíamos charlado sobre el tema, y con nuestras mochilas cargadas de lo mínimo indispensable emprendimos la marcha.
Fuimos en la golondrina hasta el Lago Puelo, y si bien la idea inicial era badear el río Azul, dada la crecida y la fuerza del agua en esos días no lo realizamos; en cambio viajamos veinte minutos, junto a los caminante, en lancha hasta el muelle de la orilla contraria que nos depositaba a una media hora de caminata hacia el límite con Chile. Caminamos y después de aproximadamente media hora llegamos al Hito con Chile: limite internacional con el país hermano. Allí vivimos la experiencia de pasar 41 mts. a otro país, luego de almorzar cada patrulla escribió un mensaje para el futuro y junto con un banderín de la unidad los colocamos en un tubo y dejamos enterrado este testimonio a 1 metro al este del hito. (ojalá que algunos de nuestros integrantes alguna vez pueda volver a ese lugar y desenterrarlo, releer lo que escribimos, y volverlo a dejar en su lugar para que otros vivan la misma experiencia)

La Unidad Atlantis en Chile

En Chile, junto a los rápidos del Puelo



De allí comenzamos la gran caminata que nos llevó CUATRO HORAS en subida, entre piedras, senderos difíciles, pantanos y árboles caídos. Ahí si que se vió el verdadero espíritu de superación de cada uno, porque a pesar del cansancio, los dolores, la falta de aire, las distancias y el peso de la mochila que cada vez se hacia mas incómodo, seguimos adelante.
Al llegar al puesto fronterizo de Gendarmería, nos estaban esperando los caminantes con un mate cocido. Y luego de armar las carpas en un clima relajado y recreativo, preparamos el scketch para el fogón del sábado a la noche y terminado eso comenzamos a hacer la cena, porque había que acostarse temprano, al otro día nos esperaba otra caminata más. Nunca unos fideos estuvieron tan ricos…. Luego de la cena tuvimos una pequeña charla sobre los mapuches y sobre Aimé Painé. Y …. A dormir.


Descanso en lo mas alto del camino


  • Sábado 05 de febrero: Campamento Volante (II): Gendarmería Nacional – Lago Puelo - Kayak
Nos levantamos temprano, desayunamos, aprontamos los equipos y aproximadamente a las 9:00 hs. Comenzamos la segunda etapa de la caminata, hacia Lago Puelo. La primer parte fue de subida, pero nada fue mejor cuando pudimos notar que el camino comenzaba a descender. Ya no había que hacer tanta fuerza pero si aguantar la carga. Después de aproximadamente dos horas y media de caminata atravesamos la granja educativa, el arroyo y de ahí al sendero que nos llevaba al muelle donde nos recogió la lancha que nos llevaría hasta la otra orilla del Lago Puelo.
Llegamos al muelle a “estrenar”, descendimos y allí nos instalamos. Como si la caminata hubiera sido poca, tuvimos la oportunidad de vivir la experiencia de andar en Kayak. Por grupos fueron disfrutando de una nueva experiencia; mientras que otros realizaron una balsita flotante con palos, bolsas de residuos y botellas vacías, que aunque parezca mentira… funcionó.
Almorzamos una viandada que nos trajeron desde el campamento y un guiso de arroz… que no quedó nada. Luego de disfrutar del lugar merendamos y emprendimos el regreso al campamento.
Al entrar al campamento, lo primero fue darnos un BUEN BAÑO, para sacarnos lo acumulado en esos dos días de campamento volante. Cenamos. Y después fuimos al fogón que a diferencia de otros hubo scketchs, aplausos y danzas muy elaboradas. Al llegar el momento de la canción del adiós nos entró la nostalgia de ver que esto estaba llegando a su fin y que había integrantes de la Atlantis que en el próximo fogón ya estarían en los caminantes. No obstante se llevan en el corazón las vivencias del paso por nuestra unidad.

Aprendiendo a navegar en kayak


  • Domingo 06 de febrero: Celebración de la Palabra – Desarme – Regreso
Bueno, esta es quizás la parte más triste de esta historia: el final…
Nos levantamos con una cierta “pereza” pero no de tener sueño, sino la de no querer comenzar a enfrentar la realidad que teníamos que comenzar a desarmar para volvernos a Buenos Aires. Con la mejor voluntad se llevó a cabo el desarme dejando todo en mejores condiciones que lo encontramos.
Luego realizamos junto al grupo, la celebración de la palabra donde el tema de la naturaleza era el central… almorzamos un gran asadito preparado por la cocina y luego: el cierre.
Habíamos llegado con muchas dificultades, habíamos vivido experiencias inolvidables, habíamos compartido con nuestros pares los buenos y malos momentos, habíamos caminado, nos bañamos en aguas de deshielo, anduvimos en kayak, en lancha, admiramos la naturaleza, y un montón de cosas mas, pero todo eso iba quedando atrás, solo nos quedaba en la memoria las imágenes… ahora había que cargar el micro y preparase para volver a casa. No fue fácil, pasó muy rápido pero “con esfuerzo lo logramos”.
El viaje de regreso… un capitulo aparte que ya todos conocemos….

Siempre Listo
Puma Servicial

jueves, 27 de enero de 2011

Trapalanda, la ciudad encantada


Varias historias fueron creando y reforzando el mito.

Se dice que un barco con 150 hombres de una expedición española naufraga en el estrecho de Magallanes en 1536. Los otros dos barcos de la expedición intentan rescatar a los náufragos pero todo es inútil, hasta que el viento y el oleaje los separan y arrojan fuera del Estrecho en rumbos opuestos.

De quienes quedaron, nada se supo. Se dijo que mandados por un capitán -Sebastián de Arguello- se internaron en la Patagonia y fundaron una ciudad: "Trapalanda" o la "Ciudad Encantada de la Patagonia", que algunos identifican con la inhallable "de los Césares".

La leyenda correrá por Chile, Buenos Aires y el Tucumán. No faltaron los indios que aseguraban haber estado con Arguello y otros compañeros del fallecido fray Francisco en moradas de pórfido y oro; en 1567 unos criollos misteriosamente arribados a Nicaragua no se sabe de dónde, se proclamaron enviados de "Trapalanda" ante el virrey de Méjico; en 1589 el gobernador del Tucumán, Juan Ramírez de Velazco, toma testimonio a unos indios que decían haber visto a los de "Trapalanda" en su ciudad maravillosa; dos marineros anduvieron por Chile quejándose por haber sido expulsados de la "Ciudad Encantada" en 1620.

También se corrió la voz de que los Incas habían fundado otra ciudad portentosa, emigrando hacia el sur huyendo de los conquistadores Pizarro y Almagro con su riqueza a cuestas.

Se contó también que los antiguos habitantes de Osorno – atacados por los indios araucanos, habían logrado refugio en esta ciudad encantada

martes, 18 de enero de 2011

Una ciudad encantada en la patagonia?


Será cierto que allá adonde vamos de campamento se esconde una ciudad construida completamente en oro? Será que la Ciudad de los Césares no es solo un mito?

jueves, 13 de enero de 2011

Estamos siempre listos?

Parece mentira que ya pasó un mes desde que terminamos las actividades, no?
En 15 dias nos vamos a Puelo!!!
Mas que nunca la Atlantis tiene que demostrar que "el hombre puede"

Admiradores